Haití está sumida en una ola de violencia que se convierte en una crisis transnacional que afecta y beneficia a varios países con el tráfico de órganos, armas, drogas y el lavado de activos.
Así lo hizo saber el presidente del Consejo de Transición de Haití, Fritz Alphonse Jean, quien aseguró que esta inestabilidad que afecta al país caribeño desde el 2021 es una situación de estudio de cómo impacta en las relaciones bilaterales entre su país y República Dominicana.
“Hay un elemento sobre la violencia, que es el tráfico de drogas, también hay la violencia del tráfico de armas y municiones y otro elemento son las personas en el lavado del dinero y otro fenómeno es el tráfico de órganos”, expresó.
En una entrevista exclusiva para LISTÍN DIARIO, con su director Miguel Franjul y el editor en jefe, Juan Eduardo Thomas, el político haitiano destacó que esta crisis transnacional beneficia a sectores criminales del país, a Estados Unidos y países europeos.
En ese sentido, agradeció al presidente Luis Abinader por los arrestos de integrantes de pandillas haitianas, que posteriormente fueron entregados a las autoridades de su país y estaban vinculados al tráfico de armas.
“Por eso es que queremos agradecer al presidente Luis Abinader que ha realizado muchos arrestos de criminales mafiosos, agradecemos esta decisión, eran policías y militares que han sido arrestados, personas que estaban involucrados en tráfico de armas con las pandillas haitianas”, señaló.
MISIÓN INTERNACIONAL
Aludió que, al ser una crisis transnacional, muchos sectores desconocen la dimensión de la situación que enfrentan en Haití, no obstante, destacó que la Policía Haitiana, apoyada por la fuerza multinacional que encabeza Kenia e integran otros países, están combatiendo a las pandillas.
“Cuando estamos hablando de crisis transnacionales la gente no entiende la dimensión de esta crisis que estamos viviendo en Haití”, indicó.
Manifestó que algunos sectores entienden que la misión no ha dado el resultado deseado, aunque reveló cada día autoridades policiales sostienen enfrentamientos con bandas armadas, quienes ya no cuentan con la misma fuerza que en meses anteriores, según indicó.
Una de las trabas que a su juicio ha tenido el desarrollo de la misión internacional es la falta de fondos económicos para el financiamiento de la fuerza.
Sobre esto último, Fritz Alphonse Jean se reunió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien prometió revisar la posición de su país de limitar los fondos, conversación de la que esperan ver resultados en los próximos días.
“Marco Rubio ha prometido revisar la posición de su país frente a la crisis, en los próximos días vamos a ver cómo eso se va a expresar, Haití está en una situación de guerra, como tal tenemos que tener los recursos financieros, los medios para enfrentar esta guerra”, añadió.
POSIBLE CRISIS HUMANITARIA
Otra de las preocupaciones del político haitiano es la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de revocar el permiso migratorio otorgado por la administración de Joe Biden a 500,000 haitianos, que se enfrentarían a deportaciones masivas.
“Tenemos que recibir más de 500,000 personas en el marco de esta repatriación masiva, si es el caso tenemos que tomar las medidas para enfrentar esta situación”, dijo.
De acuerdo al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, alrededor de 210,000 haitianos ingresaron a suelo estadounidense bajo el programa, implementado por la Biden en 2022 para frenar la oleada migratoria irregular.
CREACIÓN DE EMPLEOS
Es por esta amenaza de deportación y repatriaciones masivas desde República Dominicana, que buscan incluir al país en programas de estrategias económicas, entre ellas de comercio exterior, favoreciendo de ese modo la creación de empleos y un clima de estabilidad, para que sus habitantes sean beneficiados y puedan desarrollarse en su territorio.
Destacó que pretenden incluir a Haití en la estrategia “nearshoring”, localizando empresas de Asía en Haití, ya que “no hay salida a la crisis sin creación de riquezas y nuevos empleos”.
“Es un proceso de localización de empresas en Asia para localizarlas en América, lo que es importante para Haití es la creación de nuevos empleos, no hay salida a esta crisis sin creación de riquezas, sin nuevos empleos. Todo lo que estamos haciendo es ver como impactar al país con respecto a la violencia y más empleos para mejorar la situación”, dijo Expresó que en esta búsqueda de ser incluidos, han recibido el apoyo del empresario dominicano Fernando Capellán, quien tiene empresas en Juana Mendez.
“Es una discusión profunda que he estado llevando con Fernando Capellán para ver como los dos países pueden aprovechar nearshoring, tengo que decir que Fernando Capellán está haciendo muchos esfuerzos para integrar los dos países”, resaltó.
ELECCIONES
Uno de los objetivos de Fritz Alphonse Jean es la realización de elecciones en Haití tras casi cuatro años sin presidente, proceso del que adelantó están haciendo todo lo posible para que se celebre el sufragio en noviembre de este año.
“Hemos colocado el consejo electoral para realizar las elecciones, estoy tomando las medidas para realizar las elecciones. El segundo elemento que hemos puesto es montar un comité para facilitar que las cosas anden bien, este comité tiene como misión ver cómo podemos orientar la constitución. Haremos todo para realizar las elecciones en noviembre de 2025”, expresó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario