El parque vehicular dominicano alcanzó las 5,838,510 unidades en enero de 2024, de las cuales 3,298,697 son motocicletas, representando un 56.5% del total.
Según datos recientes proporcionados por la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (Afamoto), República Dominicana cuenta actualmente con 1.4 millones de motocicletas en uso; entre ellas, más de 110,000 son utilizadas en servicio de motoconcho, que movilizan a 1.6 millones de pasajeros a diario, especialmente en áreas urbanas y zonas con acceso limitado a otros medios de transporte.
Este sector se ha consolidado como un pilar de alto impacto económico, fiscal y social. Sin embargo, también enfrenta serios desafíos relacionados con la informalidad y la falta de regulación en la importación, el registro y la circulación de motocicletas.
Un estudio reciente de Afamoto, elaborado por la firma Analytica, revela que, en 2023, la Dirección General de Aduanas (DGA) recaudó RD$4,020 millones (US$70 millones) en impuestos por importación de motocicletas, cifra que se estima alcanzará los RD$5,930 millones (US$97 millones) en el año 2024.
En el ámbito fiscal, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) reportó una recaudación de RD$5,478 millones (US$96 millones) en 2023 por la comercialización de motocicletas.
En términos de financiamiento, el sector beneficia anualmente a más de 125,000 personas al facilitar el acceso a créditos y opciones de pago.
Detalla que la cartera total destinada al financiamiento de motocicletas asciende a RD$7,853 millones, mientras que las ventas estimadas alcanzan los RD$19,441 millones. Las importaciones para este año se valoran en US$175 millones FOB.
Durante la presentación del informe en un hotel de Santo Domingo, Darío Lama, presidente de Afamoto, subrayó que las motocicletas no solo son una fuente importante de ingresos para el Estado, también juegan un rol esencial en la movilidad urbana ante la ausencia de un sistema integrado de transporte público. “Un 89.5% del gasto en transporte proviene de los sectores más populares”, dijo el dirigente empresarial.
El estudio también revela que el sector genera alrededor de 185,000 empleos directos e indirectos, una cifra comparable a la oferta laboral en zonas francas (un 0.6% mayor). La mayoría son hombres.
No obstante, enfatiza que enfrenta retos significativos como la falta de alternativas laborales formales y el bajo nivel educativo entre muchos motoconchistas, quienes perciben ingresos mensuales promedio de RD$29,256 después de cubrir sus gastos operativos.
El estudio tomó como muestra a 400 “motoconchistas” en el Gran Santo Domingo. Además, más de 156,000 usuarios emplean las motocicletas como herramienta laboral en áreas como mensajería y reparto, evidenciando su impacto en la movilidad urbana y generación de ingresos.
Actualmente, sólo en servicio de “delivery” se registran en el país 29,856, equivalente al 19.1% del total. No obstante, el 63% de este subsector está en la informalidad. El estudio indica que el porcentaje de ocupados en este sector afiliadas a la seguridad social es inferior al promedio de la economía, revelando un riesgo en temas de pensiones y asistencia de salud.
Ante este panorama, Afamoto llamó al Gobierno a implementar regulaciones que aseguren un desarrollo ordenado del sector. “Es crucial establecer normativas para regular la importación y circulación de motocicletas y así alcanzar los niveles necesarios de seguridad vial”, enfatizó Lama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario